
Friday, December 30, 2011
Progreso de La Habana

Thursday, December 29, 2011
Recetas del Arroz en los Arroces y Pastas
Monday, December 26, 2011
Colón y sus hombres llegan a las Américas

Friday, December 23, 2011
De las iglesias de La Habana

Monday, December 12, 2011
Calles de La Habana en las Tarjetas Postales


Friday, December 9, 2011
Alrededor del Mundo hace cien años

Tuesday, December 6, 2011
La Habana Colonial en las Tarjetas Postales

“Marcaba el calendario el año 1519 y era a la sazón Teniente Gobernador de la Isla don Diego Velázquez. El día 16 de noviembre, por indulto de la Silla Apostólica se celebró solemnemente la festividad de San Cristóbal, para evitar entorpecimientos en las fiestas de Santiago, Patrón de España y de la Isla. Fue entonces cuando para llevar a cabo la celebración de la Primera Misa y del Primer Cabildo se seleccionó una gran Ceiba debajo de la cual y como sirviendo de bóveda majestuosa se iniciaron las actividades eclesiásticas y civiles de la nueva agrupación humana. Corriendo el tiempo, en el año 1753 la Ceiba se esterilizó y siendo Gobernador Capitán General don Francisco Cagigal ordenó en 1755 que fuese cortada levantándose en el lugar una pirámide conmemorativa al mismo tiempo que se reemplazaba con otra ceiba que al morir más tarde fue sustituida por la que actualmente existe y que fue sembrada en 1828. Para perpetuar los hechos el General don Dionisio Vives el día 18 de mayo del mismo año 1828 inauguró él actual monumento conocido con el nombre de El Templete que, con sus severas líneas de estilo dórico, típico de los templos griegos, parece descubrir que en la mente de su autor se proyectaba la sombra del "Templo de Athenas en Egina". Adornan el interior de El Templete tres cuadros alegóricos. El central mide 6.69 metros de largo por 4.20 metros de alto y los dos laterales miden, cada uno, 3.43 metros de ancho por 4.20 metros de alto, habiendo ascendido el costo de los mismos, según las crónicas, a un total de 29,693 pesos con un real y medio. Avalora dichos cuadros la firma de su autor que es el pintor Juan Bautista Vermay, discípulo que fue del inmortal Goya y también contaba Medalla de Oro de París, entre sus trofeos.”...
.Saturday, December 3, 2011
Las Américas a principios del siglo XX en Alrededor del Mundo


Sunday, November 27, 2011
Isla de Pinos en La Habana, Cuba


“Al pretender los historiadores escudriñar el origen y nacimiento de esta ciudad, se encuentran con la dificultad que presentan las contingencias de aquellos tiempos idos, que acabaron con archivos y documentos. Con todo han podido descubrir que La Habana se asentó primero en la desembocadura del Río Mayabeque, lugar que fue abandonado muy pronto para trasladarse a orillas del Río Casiguas, conocido hoy por "Chorrera de Almendares". Dada la presencia de enfermedades y otros inconvenientes sus moradores se fueron corriendo hacia el lugar que después se conoció con el nombre de Pueblo Viejo y que, según parece comprende el área que ocupan hoy la Catedral y sus contornos. Marcaba el calendario el año 1519 y era a la sazón Teniente Gobernador de la Isla don Diego Velázquez. El día 16 de noviembre, por indulto de la Silla Apostólica se celebró solemnemente la festividad de San Cristóbal, para evitar entorpecimientos en las fiestas de Santiago, Patrón de España y de la Isla. Fue entonces cuando para llevar a cabo la celebración de la Primera Misa y del Primer Cabildo se seleccionó una gran Ceiba debajo de la cual y como sirviendo de bóveda majestuosa se iniciaron las actividades eclesiásticas y civiles de la nueva agrupación humana. Corriendo el tiempo, en el año 1753 la Ceiba se esterilizó y siendo Gobernador Capitán General don Francisco Cagigal ordenó en 1755 que fuese cortada levantándose en el lugar una pirámide conmemorativa al mismo tiempo que se reemplazaba con otra ceiba que al morir más tarde fue sustituida por la que actualmente existe y que fue sembrada en 1828. Para perpetuar los hechos el General don Dionisio Vives el día 18 de mayo del mismo año 1828 inauguró él actual monumento conocido con el nombre de El Templete que, con sus severas líneas de estilo dórico, típico de los templos griegos, parece descubrir que en la mente de su autor se proyectaba la sombra del "Templo de Athenas en Egina". Adornan el interior de El Templete tres cuadros alegóricos. El central mide 6.69 metros de largo por 4.20 metros de alto y los dos laterales miden, cada uno, 3.43 metros de ancho por 4.20 metros de alto, habiendo ascendido el costo de los mismos, según las crónicas, a un total de 29,693 pesos con un real y medio. Avalora dichos cuadros la firma de su autor que es el pintor Juan Bautista Vermay, discípulo que fue del inmortal Goya y también contaba Medalla de Oro de París, entre sus trofeos”...
Saturday, November 26, 2011
Cuba y el 27 de Octubre

“Cristóbal Colón, el intrépido Almirante no se había equivocado... Existían las tierras que él in mente había visto y que desde tanto tiempo constituían su sueño dorado... El grito de "TIERRA" que jubiloso había dejado escapar el grumete Rodrigo de Triana desde el palo más alto de La Pinta era la confirmación de cuanto Colón había afirmado y, como consecuencia, enardeció de entusiasmo a cuantos habían seguido al Almirante en su arriesgada empresa, en aquel amanecer del día 12 de octubre de 1492”... Así comienza el artículo “Cuba y el 27 de Octubre de 1492” de Así es Cuba en la sección de Cosas de mi Tierra, presentado en Guije.com. Continuando con el artículo ...“ya que ante semejante realidad los leales a la causa bendecían la hora de la empresa, los dudosos y desconfiados salían de sus dudas reconociendo la grandeza del que como capitán tenían y los que indiferentes se habían enrolado en la cruzada se enfrentaban con una nueva modalidad que sin duda alguna les reportaría emociones desconocidas, entre las que tal vez existía la que sería la que aclarara el porque de su ser y de su existir. Marcaba vil calendario el día 27 de octubre de aquel año venturoso de 1492, cuando todos los expedicionarios cautivados se vieron por la visión más bella que jamás se les había presentado... Desembarcaron en unas tierras de intenso colorido, de mágicos paisajes, de sinfonías naturales en que se entrelazaban los gorjeos de las aves, con el susurro de los céfiros y la cadencia melodiosa de las olas de un mar azul y blanco que reflejando los matices de un cielo radiante cautivo de tal manera a los nuevos visitantes que a una todos formaron coro con el que felizmente los había conducido a la tierra de promisión para decir: "Estamos frente a la tierra más hermosa que jamás ojos humanos vieron”...
“De otro de los artículos de la misma fuente, Cuba y el origen de su nombre: Cuando se visita la Provincia de Oriente de la Perla de las Antillas, si no se ha nacido en dicha región, el visitante se sorprende al escuchar que los nativos, al referirse a la Capital de su provincia la llaman Cuba, sin más, prescindiendo de Santiago, ya que su verdadero y oficial nombre es "Santiago de Cuba". Esta aparente insignificancia, puede muy bien ser un arrastre de los aborígenes que nos conduzca, como de la mano, a aclarar de algún modo, la verdadera significación del nombre que internacionalmente es hoy el específico de nuestra Patria: Cuba. "Por mucho tiempo -dice el documentado doctor Felipe Pichardo- Moya al tratar de este tema el nombre de Cuba, así, a secas, fue oficial en la Provincia de Oriente y ello -añade- puede causar una influencia vernácula". Aun cuando no existen elementos que con fuerza suficiente aclaren el verdadero significado que se busca, es presumible que se relacione con el relieve montañoso y con las tierras agresivas, ya que los nombres indígenas de Cubanacán señalan regiones montañosas de Las Villas y de Oriente, de Cubitas la región más montañosa de la Provincia de Camagüey, pudiéndose añadir que el Padre Bartolomé de las Casas en sus escritos emplea las palabras Cubas y Cibao, lo que nos obliga a hacer resaltar que, en nuestra Patria la palabra Ciba significa piedra y la de Ciboruco indica piedra grande, añadiendo, para mayor abundancia, que con la palabra Cibamar se designa a una serranía. Además, citando nuevamente al doctor Pichardo-Moya, añadiremos que "Cubao -llamado también Cibao- es región montañosa de La Española, como Cubas y Cubana son lugares, accidentados de Haití", coincidencias que dejando de serlo, nos indican e inducen a inferir con lógica, que el significado del nombre Cuba guarda íntima relación con las ideas y los conceptos de los lugares donde predominan elevaciones y montañas, catalogándose el terreno entre lo típicamente agresivo, reafirmándose más en este criterio cuando se ha demostrado que las poblaciones indias contemporáneas del Descubrimiento del Nuevo Mundo eran todas ellas partes integrantes de la misma estirpe arauca y de un mismo tronco lingüístico.”
Friday, November 25, 2011
Cuba y el semáforo del puerto de La Habana

Thursday, November 24, 2011

Algunos datos del Capitolio Nacional de Cuba en los ensayos en “Así es Cuba” presentado en “Cosas de mi tierra” en Guije.com, con recerencias a otras páginas de fotos del interior y exterior del Capitolio. En Cuba y el Capitolio, “Cuba y la industria esponjera” y “La tierra más fermosa”: Sede del Poder Legislativo de “Así es Cuba”: “Uno de los edificios que más imponen al que visita a La Habana, debido a su prestancia y a su grandiosidad, es sin duda alguna el que es residencia del "Poder Legislativo Nacional" y que como producto de una encuesta popular recibió el nombre de Capitolio. Sus proporciones gigantescas admiran a los visitantes y mide desde su base hasta la cúpula solemne, una altura de 91.73 metros siendo su largo, en la fachada principal, que es la que mira al Paseo de Martí, de 207.44 metros. Enfrentándose con su fachada principal se ve que la integran: un cuerpo central al que se entra, subiendo una monumental escalinata de estructura de concreto reforzado y revestimiento de granito que mide 35.90 metros de ancho por 27.43 metros de largo; consta de 55 pasos interrumpidos por mesetas, con guarderas robustas y escalonadas que se ven coronadas por dos grupos escultóricos de bronce, de 6.50 metros de alto, obras del gran escultor italiano Angelo Zanelli y que representan a "La Virtud Tutelar del Pueblo" una y la otra "El Trabajo". “Si la vista exterior del Palacio del Poder Legislativo de la República de Cuba impone por su majestuosidad, su interior hace repetir aquello de que: "Es realmente el Templo de la Patria y Santuario de sus ideas". La Segunda Planta es la más regia y por lo mismo la Planta Principal. En esta planta el visitante queda sorprendido ante la grandiosidad imponente del famoso Salón de los Pasos Perdidos llamado también Salón Verde, con sus bóvedas y sus paramentos; puede admirar la hermosa, rica y bien dotada Biblioteca del Congreso, el Salón Martí o vestíbulo de la mencionada Biblioteca; se enfrenta con los vestíbulos de las regias escaleras de honor y con las inmensas galerías de comunicación que conducen a los dos hemiciclos, a las salas de conferencias, a los despachos de la Presidencia del Senado y de la Presidencia de la Cámara de Representantes, a las salas de los Comités Parlamentarios tanto de la mayoría como de la minoría, por no citar más que lo más saliente y destacado de esta inmensa y colosal planta.”...
“Tiene Cuba todo el encanto de la vegetación de una eterna primavera, con eliminación total de las desolaciones invernales y, gracias a ello la frondosidad, la eflorescencia y la exuberancia más admirables presentan siempre toda la gama policroma imaginable en sus hojas y en sus tallos, en sus flores y en frutos saturando de embeleso sus campos todos y sus vergeles. Tiene Cuba el encanto todo de las sinfonías naturales que producen los arroyos y_ cascadas, y sus ríos y sus mares y sus vientos, lo mismo cuando céfiros son que acarician, como cuando estremecen con sus ráfagas de huracán y a esta música espontánea se asocian, casi siempre, las aves todas con sus trinos melodiosos, destacándose noche y día el solista magistral, el sinsonte, que con sus dulces serenatas, si es de día el ambiente alegra y si es de noche invita a reposar. Tiene el encanto de los mil variados perfumes que noche y día exhalan las que son reinas de jardines y de prados, de montañas y llanuras, de sabanas y de costas y que siempre se han empeñado en establecer una competencia entre aromas y colorido rivalizando por ganar la supremacía, tan difícil de alcanzar, porque todas ellas son reinas codiciadas en los campos y ciudades y saturan el ambiente y embriagan los sentidos invitando por igual a soñar, a vivir y a amar...
Friday, October 21, 2011
El Maine, el Pampero y el Virginius y Cuba

Selección de artículos educativos, que muchos de ellos se pueden considerar también ya históricos, presentados en Guije en la sección de “Cosas de mi Tierra”: “Cuba y el Monumento a las víctimas del "Maine"”, “Cuba y el Obelisco de los expedicionario del vapor "Pampero"” y “Cuba y las reliquias históricas del vapor "Virginius"”. Quienquiera que haya estudiado la Historia de Cuba, sabrá que en sus ansias de libertar la Isla, de la dominación española, el General Narciso López se empeñó en tres expediciones que se conocen: la primera con el nombre de Expedición del Creole, la segunda con el de Expedición del Cleopatra y la tercera con el de Expedición del Pampero. Cuba tiene en las faldas del Castillo de Atarés de la ciudad de La Habana, un Obelisco que fija el lugar exacto donde fueron fusilados el día 16 de agosto de 1851, los 51 compañeros del General Narciso López que arribaron a las costas de Cuba a bordo del vapor Pampero, en la tercera desgraciada expedición llevada a cabo por el mencionado general prócer de nuestra Independencia. A grandes rasgos puedo decir que la Expedición del Creole se inició el día 13 de mayo de 1850 y desembarcó el día 19 del mismo mes, en la bahía de Cárdenas, ciudad de la costa Norte de la Provincia de Matanzas y, al pisar tierra cubana hizo que flotara al viento, por vez primera en la Isla de Cuba, la Bandera de la Estrella Solitaria. Fracasó la empresa, después de haber tenido por espacio de doce horas el general Narciso López, el mando de la ciudad cardenense, si bien el Creole pudo huir oportunamente y ponerse a salvo en Key West, lo que no impidió que algunos de los expedicionarios fueran hechos prisioneros de guerra y fusilados en la ciudad de Matanzas el día 25 de mayo del mismo año 1850.

“En el mes de febrero de 1898 se encontraba surto en el puerto de La Habana el crucero acorazado norteamericano Maine que había arribado a dicho puerto en visita de amistad, casi podría decirse que como un exponente de la satisfacción que había producido tanto en Washington como en Madrid la carta que con fecha 1° del mismo mes el Ministro de Estado Español don Pío Gullón había escrito, en contestación a otra que procedía del plenipotenciario norteamericano Woodford. De este bello monumento se ha dicho que es la exteriorización tangible y permanente del sentimiento cubano; que su base de granito simboliza la indestructibilidad de este sentimiento; que la proa de la galera que en el monumento se destaca marca el rumbo hacia el Norte, como indicando que de allí recibió Cuba los auxilios y socorros; las dos columnas exactamente iguales, sobre los cañones y cadenas que se encontraban en el crucero en el momento de la explosión, muestran la igualdad de las dos naciones, apreciadas, no desde el punto de vista material y de la fuerza, sí desde el de la soberanía y que el águila majestuosa que tiende el vuelo coronando el monumento parece que inicia el vuelo hacia el Norte en busca de su hogar. Además en lugares destacados del monumento se leen varias tarjas una de las cuales dice: "A las víctimas del Maine. El Pueblo de Cuba". Otra reza en ingles, así: "Joint Resolution: The People of the Island of Cuba are and right ought to be Free and Independent. Congress of the United States of America". También se pueden ver dos hermosos bajorrelieves representando uno al Maine frente al Morro de La Habana y el otro el Maine hundiéndose después de la explosión y por fin, otra tarja hace constar en bronce el nombre de todos y cada una de las víctimas del siniestro.”
Thursday, October 20, 2011
Riquezas y bellezas de los campos de Cuba



Sunday, October 16, 2011
De la Provincia de Las Villas

Saturday, October 15, 2011
Café y Tabaco en Cuba
Sunday, October 2, 2011
Catedral de La Habana

