La Campaña de Invasión por José Miró

Oriente |
22 de octubre de 1895 - Baraguá |
|
3 de noviembre de 1895 - Las Tunas |
|
8 de noviembre de 1895 - Antón |
|

Camagüey |
22 de noviembre de 1895 - Las Guásimas |
|
29 de noviembre de 1895 - Las columnas de Hércules |
|
Oriente |
22 de octubre de 1895 - Baraguá |
|
3 de noviembre de 1895 - Las Tunas |
|
8 de noviembre de 1895 - Antón |
|
Camagüey |
22 de noviembre de 1895 - Las Guásimas |
|
29 de noviembre de 1895 - Las columnas de Hércules |
|
Las Villas |
3 de diciembre de 1895 - Las Villas |
|
4 de diciembre de 1895 - Fomento |
|
11 de diciembre de 1895 - Manicaragua |
|
Las Villas |
15 de diciembre de 1895 - Mal Tiempo |
|
18 de diciembre de 1895 - Cienfuegos |
|
Matanzas |
20 de diciembre de 1895 - A orillas de Hanábana |
|
Colón |
21 de diciembre de 1895 - Colón |
“La jornada del día anterior había sido de doce leguas, en lo que respecta a la distancia recorrida de uno a otro campamento, pero las horas de faena, entre las empleada, en la función militar y en el camino, llegaban a quince cabales; de esta manera: cinco horas por la mañana, dos de descanso en la finca la Colmena antes de empezar el debate formal, y diez continuadas después, repartidas entre el campo de la acción y la marcha de noche hasta el Desquite; ruda jornada, en verdad, pero que solo era el prologo de las violentas y reñidas que nos esperaban en el territorio de Matanzas. Al clarear el nuevo día (21 de Diciembre), mientras se organizaba la formación bajo el orden prescrito por el Cuartel General, para en seguida despachar el cuerpo de vanguardia, un grupo de soldados españoles se metió de improviso en el campamento, tratando de alcanzar a otro de los nuestros que salió por las inmediaciones en busca de caballos y comestibles sin la autorización correspondiente. Como en aquellos instantes se retiraban los puestos avanzados, aparte de que el campamento no estaba del todo vigilado, fácil les fue a los perseguidores penetrar por una de sus avenidas y romper un fuego violentísimo al encararse con los primeros grupos que acudían a la formación. Al pronto, pudo creerse que se trataba de fuerzas considerables, de toda una columna que entrara a paso de ataque -tan nutrido era el tiroteo- por lo que el clarín toco a degüello y el machete dio cuenta de los catorce españoles que se arriesgaron a atacar una masa de dos mil hombres armados, aun cuando lo hicieron bajo la convicción de que iban a batir un corto número de insurrectos. Se defendieron heroicamente, de un modo tal, que admirados los cubanos de su arrojo les brindaron la vida que iban a perder, considerando lo inútil de su resistencia; pero fue en vano: ¡murieron disparando sus fusiles! Replegados en un espeso palmar, contiguo a las casas del Desquite, agotaron las municiones. El último de ellos, apoyándose en el tronco de una palma, disparaba el maüser con la furia de una ametralladora. Nunca el follaje que simboliza la gloria, cubrió con más galanura el cuerpo de un héroe que al caer desplomado aquel gladiador debajo de la palma que le servía de escudo"... |
Jovellanos |
22 de diciembre de 1895 - Jovellanos |
|
Municipio de Guamacaro |
23 de diciembre de 1895 - Coliseo |
|
Municipio de Jagüey Grande |
24 de diciembre de 1895 - Crimea |
"Realizada la atrevida incursión por el Norte de Matanzas con el asombroso éxito que hemos visto en la crónica precedente, no era ya temerario propósito arrostrar los obstáculos de otra incursión análoga por el centro de la provincia, como complemento de nuestra marcha triunfal por un territorio militarmente ocupado por las fuerzas españolas, con lo cual no sólo se acreditaría una vez más el empuje de nuestras armas, sino que, de llevarse a cima la nueva excursión con la brillante fortuna que las anteriores, se traería a remolque el ejército de Martínez Campos, aun cuando utilizara los medios de transportes más rápidos para tratar de ganarnos la delantera, porque la práctica iba enseñando que no era la velocidad del ferrocarril lo que apresuraba las marchas, sino el valor que al tiempo sabían darle nuestros caudillos para quienes el descanso era el pretexto que alegaban los perezosos. Habiendo pernoctado en Coliseo la división que dirigía personalmente el general Martínez Campos, era lógico presumir que tomara el camino de Sumidero para indagar con toda exactitud nuestro rumbo, siempre bajo la suposición de que pudiéramos aproximarnos a la capital de la provincia e intentar allí un golpe de mano. La ciudad de Matanzas no contaba con medios bastantes de defensa para librarse de una acometida, y eso aparte, el recelo de los españoles que abultaba extraordinariamente el valor real de los sucesos en la gran ansiedad de aquellos días, les hacía ver en todas partes la mano del laborantismo distribuyendo proclamas incendiarias y cartuchos de dinamita, y como es consiguiente, a la población amenazada de una catástrofe, si los insurrectos se corrían por los alrededores. Pero sobre ninguna de esas eventualidades debía basarse una operación ofensiva del ejército invasor; eran sólo datos o antecedentes para encaminar el adversario a su objetivo determinando, así como tampoco podía darse asentimiento al rumor de que el general en jefe del ejército español se dirigía a la ciudad a raíz de la acción de Coliseo, temeroso de que los partidos políticos lo sometieran a un consejo de guerra"... |
La Campaña de Invasión - Cuarta Parte |
26 de diciembre de 1895 - La Ciénaga |
![]()
|
Síntesis del argumento de la película El Aguila Negra: “Con el fin de averiguar quién es el asesino de sus dos hermanos y del padre de su novia, un hombre se convierte en el Aguila Negra, famoso bandido que roba para ayudar a los pobres y en general se dedica a deshacer entuertos. Al fin se descubre que el culpable de todo es el cacique del pueblo, siendo apresado en el momento de salir de la iglesia donde acaba de contraer matrimonio con la antigua novia del Aguila Negra. Horrorizada la joven al saber que su marido es el asesino de su padre, se marcha; y el Aguila Negra, rehabilitado, regresa a las montañas.”
Síntesis del argumento de la película Al Diablo las Mujeres: “Rosita, electa para Presidenta Municipal, quiere poner orden en el lugar y terminar con los abusos, pero los hombres, indignados de ser gobernados por una mujer y para obligarla a renunciar, traman una serie de cosas, capitaneados por dos primos, uno de los cuales ama a la joven. Todo resulta inútil. Sin embargo, unas vacunas contra la tosferina que Rosita ha encargado para que les sean puestas a todos los niños del pueblo, son cambiadas por unos malvados que quieren cobrarse así el que ella les haya obligado a pagar un fuerte impuesto. Como consecuencia enferman los niños y se forma gran alboroto. El enamorado de Rosita, arrepentido por todo lo hecho, acude en su ayuda y logra restablecer la tranquilidad. Rosita comprende que no está hecha para la política sino para el hogar y renuncia. El puesto es transferido a su enamorado con el cual se casa.”
Cine en Cuba |
Síntesis del argumento de la película Caballero a la Medida: “Para salvar al dispensario donde trabaja su novia que es asediada por el usurero Simón, Cantinflas entrena a un sacristán para una pelea que resulta un fracaso. Como además de sastre de los pobres es modelo de una tienda de ropa elegante, su condición de hombre-anuncio impecablemente vestido, le permite hacer amistad por accidente con un millonario decepcionado de sus riquezas. Gracias a este encuentro, el dispensario, muchos pobres y la iglesia podrán progresar. A todo esto se llega cuando el millonario demuestra la inocencia de Cantinflas, acusado de asesinar al viejo Simón para robarle la gruesa suma cuyo origen el protagonista no se atreve a descubrir por pena de que el rico sepa que él es un pobre y todo se venga al suelo.” |
Síntesis del argumento de la película Cabo de Hornos: “Al llegar a puerto, el Capitán de un barco ballenero conoce a una joven de conducta moral reprensible, que excusa y explica con un fatalismo que la obsesiona, de que toda su familia muere víctima de un hecho extraordinario de la naturaleza. El Capitán tiene dos aventuras con la joven y termina por ofrecerle matrimonio. Ella no quiere ser causa de su desgracia y rehúsa. Así se separan. Al hacer un viaje de exploración por el estrecho de Magallanes, se vuelven a encontrar pues ella es muy amiga del industrial jefe del ballenero. Al llegar al Cabo de Hornos los sorprende una tormenta y el barco naufraga confirmándose la superstición de los marinos sobre la mala suerte que traen las mujeres a bordo. Ella se niega a embarcar en el bote salvavidas y muere junto a su amado que como buen Capitán permanece en el barco.”
Síntesis del argumento de la película La Duda: “El Dr. Zaldívar, especialista en cáncer, se casa con una muchacha cantante de cabaret, a quien conoció en el instituto que él dirige, acompañando a su madre enferma de cáncer, a consecuencia del cual muere. También la ama el Dr. Núñez, joven médico del que a su vez está enamorada la hija del Dr. Zaldívar que es viudo. Por celos, ésta odia a su madrastra y hace creer a su padre que su esposa le es infiel. Como no lo cree y con el fin de demostrarlo, la hija se mata frente al hospital para atraer a la calle a su madrastra y al Dr. Núñez que se encontraban en un lugar cercano, aunque en una entrevista inocente, para que su padre los vea juntos. Convencido de que su esposa lo engaña, le hace creer que tiene cáncer como la madre y le sugiere la idea del suicidio. Para demostrarle su amor, ella se suicida, pero es salvada a tiempo. El Dr. Zaldívar reconoce su error y le pide perdón.”