Friday, October 21, 2011

El Maine, el Pampero y el Virginius y Cuba


Selección de artículos educativos, que muchos de ellos se pueden considerar también ya históricos, presentados en Guije en la sección de “Cosas de mi Tierra”: “Cuba y el Monumento a las víctimas del "Maine"”, “Cuba y el Obelisco de los expedicionario del vapor "Pampero"” y “Cuba y las reliquias históricas del vapor "Virginius"”. Quienquiera que haya estudiado la Historia de Cuba, sabrá que en sus ansias de libertar la Isla, de la dominación española, el General Narciso López se empeñó en tres expediciones que se conocen: la primera con el nombre de Expedición del Creole, la segunda con el de Expedición del Cleopatra y la tercera con el de Expedición del Pampero. Cuba tiene en las faldas del Castillo de Atarés de la ciudad de La Habana, un Obelisco que fija el lugar exacto donde fueron fusilados el día 16 de agosto de 1851, los 51 compañeros del General Narciso López que arribaron a las costas de Cuba a bordo del vapor Pampero, en la tercera desgraciada expedición llevada a cabo por el mencionado general prócer de nuestra Independencia. A grandes rasgos puedo decir que la Expedición del Creole se inició el día 13 de mayo de 1850 y desembarcó el día 19 del mismo mes, en la bahía de Cárdenas, ciudad de la costa Norte de la Provincia de Matanzas y, al pisar tierra cubana hizo que flotara al viento, por vez primera en la Isla de Cuba, la Bandera de la Estrella Solitaria. Fracasó la empresa, después de haber tenido por espacio de doce horas el general Narciso López, el mando de la ciudad cardenense, si bien el Creole pudo huir oportunamente y ponerse a salvo en Key West, lo que no impidió que algunos de los expedicionarios fueran hechos prisioneros de guerra y fusilados en la ciudad de Matanzas el día 25 de mayo del mismo año 1850.

“En gran síntesis se puede recordar diciendo que por el año 1873 y durante la caída de la tarde del día 31 de octubre, avisado el comandante del cañonero español "Tornado", por conducto del Cónsul de España en Kingston (Jamaica), de que un grupo de cubanos al mando del general Bernabé Varona, conocido familiarmente por "Bembeta", y auxiliado por O'Ryan y Jesús del Sol, pretendían llevar a Cuba una Expedición y que, al efecto habían salido con su cargamento a bordo del Virginius, se dedicó apresuradamente a perseguirlos, logrando apresarlos, a las 10 de la noche, sin que pudieran evadirse los patriotas, a pesar de los supremos esfuerzos realizados para lograr semejante empeño. Marcaba el calendario el día 1 de noviembre de 1873 cuando desembarcaron los prisioneros patriotas en Santiago de Cuba. Ansioso el Gobernador Militar General Burriel de destacarse, aprovechó la oportunidad para poner de manifiesto cuánto repudiaba las ansias de libertad que sentían los cubanos y, a pesar de las órdenes precisas y claras que tenía de no ejecutar a ningún miembro de la Expedición del Virginius, dispuso por sí y ante sí y sin consulta previa que fueran fusilados sus componentes, ordenando que se empezara con la eliminación de su Jefe "Bembeta", al que debían sumarse, para ser también fusilados, el General W. C. O'Ryan y los dos Coroneles Jesús del Sol y Pedro Céspedes. El día 4 del mismo mes del mismo mes del 73 se cumplió la sentencia. Durante los días 7 y 8 corrieron la misma suerte muchos más de los expedicionarios y hubiera acabado con todos ellos el déspota Burriel, de no haber intervenido oportunamente contra tamaña barbaridad, el Capitán Lawton Lorraine, enérgico comandante de la fragata inglesa "Niobe" surta en el puerto santiaguero, quien obligó a que cesara la masacre.


“En el mes de febrero de 1898 se encontraba surto en el puerto de La Habana el crucero acorazado norteamericano Maine que había arribado a dicho puerto en visita de amistad, casi podría decirse que como un exponente de la satisfacción que había producido tanto en Washington como en Madrid la carta que con fecha 1° del mismo mes el Ministro de Estado Español don Pío Gullón había escrito, en contestación a otra que procedía del plenipotenciario norteamericano Woodford. De este bello monumento se ha dicho que es la exteriorización tangible y permanente del sentimiento cubano; que su base de granito simboliza la indestructibilidad de este sentimiento; que la proa de la galera que en el monumento se destaca marca el rumbo hacia el Norte, como indicando que de allí recibió Cuba los auxilios y socorros; las dos columnas exactamente iguales, sobre los cañones y cadenas que se encontraban en el crucero en el momento de la explosión, muestran la igualdad de las dos naciones, apreciadas, no desde el punto de vista material y de la fuerza, sí desde el de la soberanía y que el águila majestuosa que tiende el vuelo coronando el monumento parece que inicia el vuelo hacia el Norte en busca de su hogar. Además en lugares destacados del monumento se leen varias tarjas una de las cuales dice: "A las víctimas del Maine. El Pueblo de Cuba". Otra reza en ingles, así: "Joint Resolution: The People of the Island of Cuba are and right ought to be Free and Independent. Congress of the United States of America". También se pueden ver dos hermosos bajorrelieves representando uno al Maine frente al Morro de La Habana y el otro el Maine hundiéndose después de la explosión y por fin, otra tarja hace constar en bronce el nombre de todos y cada una de las víctimas del siniestro.”

Thursday, October 20, 2011

Riquezas y bellezas de los campos de Cuba


Comienza un artículo describiendo las riquezas y bellezas de Cuba de esta forma: “Cuba emporio de riquezas y de belleza suma se ha visto favorecida por Madre Natura con espléndidos ejemplares, tanto en lo que se refiera al Reino Vegetal como al Reino Animal, ejemplares que no sólo son codiciados por los que se dedican a los estudios de la Historia Natural y que ansían que adornen sus colecciones y enriquezcan sus museos, sino que también muchos de ellos por sus cualidades, propiedades y aplicaciones son fuente de producción para la industria, la ciencia y las artes.”... Ese artículo es “Cuba y sus riquezas vegetales y animales” acompañado por otro bello artículo titulado “Cuba y su rica vegetación” - “Las frutas son muy variadas y exquisitas;, entre las que se cuentan: la piña, el anón, el zapote o níspero, caimito, ciruela, guanábana, mamey, tanto colorado como amarillo; guayaba, plátanos, de varias especies y clases; mangos, marañón, naranjas, varias especies: lima, toronja, limón, etc., y otras que es inútil enumerar por lo conocidas que son, además de otras muchas exóticas. La caña de azúcar, uno de nuestros principales elementos de mayor vitalidad comercial; el tabaco, de calidad tan exquisita que no tiene rival en el mundo; el café, que en otros tiempos rivalizó con la caña de azúcar; el algodón, añil, cacao, sagú, vainilla, copal, goma elástica y otras varias especies de resinas. El arroz llamado "de la tierra" que también se cultiva en abundancia, y frijoles de muy variadas especies aunque no se producen en grandes cantidades".”


“Los bosques, los campos están poblados de una multitud de aves, de las que la mayoría no se ven en Europa, sino en las colecciones de Historia Natural. Es el Guacamayo, de plumaje rojo; el Zorzal, de canto vivo y alegre; el Ruiseñor, que exhala melodiosos suspiros en la calma de la noche; el Carpintero de alas negras y pecho amarillo, que lleva sobre la cabeza color de ébano, una cresta purpúrea y que, con su pico agudo perfora los árboles más duros. Es el Zumbador, verde como una esmeralda, ligero como una hoja, y el grave Alcatraz, que parado sobre sus patas, la cabeza inclinada melancólicamente sobre el pecho, se asemeja a un comentarista enflaquecido por el estudio y buscando una nueva interpretación a un texto difícil".”

“La brevedad de una Estampa no me permite extenderme al respecto, por lo que me concretaré a citar textualmente la síntesis que hace el sabio francés que después de visitar la Isla, dejó escritas estas palabras en su Cuba en 1850 de sus Cartas sobre América. Dice: "Gracias al clima, a un terreno impregnado de humedad y vivificado por un sol constante, las plantas hermosas crecen-en Cuba-espontáneamente y se desarrollan con vigor. Inmensos bosques ocupan todavía -(hablaba en 1850)- una gran parte de la Isla y en ellos se encuentran a la vez las maderas más preciadas para trabajos de lujo, las mejores maderas de construcción. Allí están el Cedro, glorificado por la Biblia, la Caoba, el Ebano, el Naranjo Silvestre, el Granadillo, que bajo su corteza tiene una piel amarilla atigrada de puntos negros, el Guayacán blanco y negro, la elástica Yaya, la dura Yaba, otro palo más duro aun que se llama Carne de Doncella, la Quiebra Hacha, la Majagua o Palo de Lanza.”


“Los tesoros que contienen los bosques de esta Isla son incalculables; tal vez no existe país en el mundo que relativamente a su extensión, posea mayor variedad de árboles bellos y de maderas de construcción, ebanistería y tintorería. El Acana, llamada por su solidez "el hierro de los vegetales" de cuya apreciable cualidad participan también la Quiebrahacha, Guayacán, Jiquí, Roble, Sabicú, Carne de Doncella, Ocuje, Cocuyo y Chicharrón; el Cedro, la Majagua, el Frijolillo, de venas jaspeadas; el Granadillo, ligero y de color de púrpura; el Ebano, negro y lustroso; el Palo del Brasil, de Campeche y Fustete y cien otros que serían por demás citar, que ofrecen por su variedad de calidades y por sus jaspes brillantes y caprichosos, recursos sin número a la industria cubana.”

Sunday, October 16, 2011

De la Provincia de Las Villas


De los artículos presentado en la sección de "Cosas de mi Tierra" en Guije.com que tratan con lugares y ciudades en la Provincia de Las Villas, Cuba: “Santa Clara, ciudad de los bellos amaneceres”, “Cuba y el Jardín Botánico del Central Soledad” y “Cuba y la Semana Santa en la ciudad de Trinidad”. Quienquiera que haya seguido la Isla de Cuba de uno a otro confín, habrá tenido oportunidad de saludar, necesariamente, a la bella ciudad de Santa clara, capital de la provincia de Las Villas, una de las más ricas por su suelo, por sus productos y por la laboriosidad de sus habitantes y que comprende el territorio llamado por los indios Cubanacán y que también fue conocido por el de "Las Cinco Villas". Al igual que La Habana la ciudad de Santa Clara tiene como reliquia histórica el lugar donde se dijo la primera misa, que radica en la Loma del Carmen y está señalado por un tamarindo frondoso que el Ayuntamiento hizo cercar con una verja de hierro. Al pie del tamarindo además, se coloco una lápida donde se hace constar que Santa Clara fue elevada a la categoría de Cabeza de Partido en 1814 y de Ciudad en 1867.

“Cuenta Cuba con un antiguo pueblo que surgió a la vida allá por los años de 1512 a 1514 y recibió el nombre de Villa de la Santísima Trinidad y que radica en la Provincia de Las Villas. Refiriéndose a ella, en sus "Tradiciones Trinitarias" el doctor Emilio Sánchez dice: "Las procesiones religiosas que se efectúan en Semana Santa constituyen unos actos sencillos, en su grandeza propia y tienen un carácter especial, pues en tal ocasión acuden a la población muchas familias campesinas para tomar parte en los cortejos religiosos y aprovechar estos sagrados días para visitar a sus parientes y amistades, quienes las obsequian con agua llamada Agualoja, que es un compuesto de agua, miel o azúcar y canela o clavo, que se reparte en estos días y cuyas relaciones son sencillas, francas y sinceras. La del Jueves Santo se ve presidida por el famoso y milagroso Cristo de Veracruz. Esta imagen fue subastada allá por el año 1713 y adquirida por don Nicolás de Pablos Verdes, por unos 800 escudos de plata. Era ella la que iba a bordo de un barco que habiendo partido del puerto de Barcelona (España) se dirigía al de Veracruz (México) en cuya ciudad el Cristo debía ser entregado al Convento de los Padres Franciscanos. Un accidentado viaje fue aquel, durante el cual el barco se desvió debido a la tempestad y fue a recalar al Puerto de Casilda en la costa Sur de Cuba, puerto que viene a ser propiamente de la Ciudad de Trinidad. Don Pablo, que era el capitán del barco, al ver subastado aquel Cristo se decidió a adquirirlo, toda vez que en su fondo religioso tenía la convicción de que el arribo forzoso a Casilda fue motivado por la milagrosa imagen que quería quedarse en Trinidad, por lo que después de haber pagado el importe, la regaló a la que desde entonces es su depositaria y custodia, organizándose una solemnísima procesión y siendo recibida por los trinitarios con grandes demostraciones de veneración y alegría, recibiendo la bendición de parte del párroco don Ponciano Escasena que la colocó en el lugar donde hoy en día se venera y ante la cual tantas y tantas personas acuden en demanda de divinos favores.”

“Cuba tiene en uno de los rincones más bellos de sus espléndidos campos de eterno verdor, una joya muy poco co­nocida y de un valor inconmensurable, plas­mada en forma de Jardín Botánico, como una confirmación de que en el suelo tropical son las flores las princesas que al humano en­cantan con su perfume y su color. La historia de esta Estación Científica se puede condensar diciendo que en 1898 Mr. Atkins, propietarios del Central Soledad cedió una zona de terreno conocida con el nombre de Colonia Limonar, para que en ella se lle­varan a cabo ciertas experiencias sobre va­riedades de la caña de azúcar. En 1900, con motivo de haberse congregado para estudios botánicos, en el Central, eminentes hombres de ciencia, pudieron apreciar la importancia del lugar que se prestaba para toda clase de investigaciones vegetales, apreciación que animó a los interesados para llevar a feliz culminación la actual Estación, en la que Mr. Gray, administrador del Central y ena­morado de las plantas sembró gran número de ejemplares importados de todos los jardines botánicos conocidos, teniendo la satisfacción de comprobar la tesis de los científicos cuando pudo palpar las realidades de los magníficos resultados obtenidos y que al llegar al conoci­miento de la Universidad de Harvard intere­saron a su Departamento Botánico que empezó a cooperar de manera tal que al morir en 1925 Mr. Atkins dejó a dicho Centro Universitario el Jardín juntamente con un legado que ase­guraba la conservación, mejoras y ampliación de aquel tesoro de la Naturaleza.

Saturday, October 15, 2011

Café y Tabaco en Cuba

Café en Cuba

Referente a los frutos de Cuba que aparecen en algunos de los ensayos en “Así es Cuba” en la sección de “Cosas de mi Tierra” en Guije.com y asiendo referencias a otras páginas en Guije.com: “Cuba y el café” y “Cuba y el tabaco Habano” con algunas ilustraciones en las Tarjetas Postales Cubanas en “El Café en Cuba” y “El Tabaco en Cuba” - “El Café tiene para Cuba una alta significación, no del todo conocida, tanto en el terreno histórico, como en el económico e industrial y sus ponderaciones son tantas que resultan de difícil condensación en una Estampa. Adentrándonos un poco en aquel ayer ya esfumado, Cuba Libre en pie de guerra no puede mencionar sus primeras victorias alcanzadas por Narciso López sin citar con ellas a los Cafetales de Arraz y Frías. No puede referirse a conspiraciones y rebeldías sin enumerar a los "Cafés" o casas donde el café se servía a toda hora y que tan célebres nombres adquirieron en la añeja Habana como "La Taberna", "Los Franceses", "De Copas", "La Dominica", "De Marte y Belona" y "El Louvre", por no citar más, que en sus horas de tertulia tradicional se daban los "santos y señas" y casi todos testigos fueron de luchas y de registros que tan profundamente sentaron las bases en que se sustenta la hoy hermosa República Independiente, Libre y Soberana.”

Casa de Tabaco

“Esto es Cuba: ¡La tierra del mejor tabaco!... Estas palabras no pueden tener mejor comentario que aquéllas de Alberto Insúa, escritas con motivo de la publicación de su trabajo intitulado "Con un tabaco en la boca" que en el año 1938 vio la luz en "El Mundo" de la ciudad de Buenos Aires; entre otras cosas decía: "...Maurice des Ambiaux, otro poeta, prefiere el cigarro. Y no cualquier cigarro, sino el que llaman "Habano" siendo de Pinar del Río. Pues "el mejor cigarro del mundo" es el que producen los términos de San Juan y Martínez, "las famosas vegas de Vuelta Abajo", en la provincia más occidental de Cuba". Las "Capas" deben ser colocadas técnicamente ya que de su colocación depende el que el "Habano" encienda bien y queme mejor. La habilidad del operario radica en los dedos ya que tanto las "Capas" que integran el cigarro, como la colocación de la "Tripa" piden, no que se embuta, sí que se enrolle con arte y con ciencia, lo que tan sólo saben y pueden hacer manos expertas de operarios artistas y, en ello "los cubanos son espadas", como lo demuestra el deseo mundial demostrado por los buenos fumadores de llevarse a los labios la gloria de un sabroso "Habano". Rico talismán el que se encierra en nuestro mundialmente famoso "Habano" que hace que Cuba sea siempre ponderada como una de las cosas más apetecibles, más inolvidables y únicas, al grado de que su exquisitez y su exclusividad obligó a decir al gran fumador de este siglo y eminente estadista inglés Mr. Churchill aquello de: "Llevo siempre a Cuba en mis labios"” Se cultivaba esta planta con esmero. Se seleccionaban las mejores hojas, algunas para la envoltura y otras para tripas. Entonces se enviaban a las fábricas tabacaleras donde se hacían los tabacos. Ya una vez terminados, se exportaban a todas las grandes ciudades del mundo donde todos podían disfrutar un excelente cubano...

Sunday, October 2, 2011

Catedral de La Habana


Datos relacionados con la Catedral de La Habana en los artículos en el libro “Así es Cuba” presentado en “Cosas de mi tierra” en Guije.com y en otras fuentes de información en Guije.com: Los artículos citados en “Así es Cuba” son Cuba y la Plaza de la Catedral de La Habana y Cuba y el Museo de la Catedral de La Habana que son complementados con información que encontramos en Seminario de San Carlos y San Ambrosio, Fotos adicionales de la Catedral, Historia de la Iglesia Parroquial que forman parte de las páginas en Catedral de La Habana: De fuentes recogidas por Emilio Roig de Leuchsenring, Historiador de La Habana, en su obra “Los Monumentos Nacionales de la República de Cuba” Vol I “La Plaza de Armas Carlos Manuel de Céspedes, de La Habana” editada en 1957: “Esta nueva iglesia ya no se encontraba en el lugar que ocupó en el primitivo bohío, sino en parte del sitio en que se levantó más tarde la Casa de Gobierno, pues desde 1559, según nos enteramos por el acta del Cabildo de 3 de marzo de ese año, se dió nuevo emplazamiento a la plaza de la villa, por ocupar el anterior lugar la fortaleza que se estaba construyendo, eligiéndose para emplazamiento de la nueva el espacio formado por cuatro solares tanto en ancho como en largo en que están los bujíos de Alonso Indio la calle en medio e quedo que hoy la estacasen para que ninguno se meta en ella a hacer casas.” ““Se componía este templo en 1761, cuando Arrate escribió su historia, de un cañón principal y un orden de capillas a la parte del Norte, anchuroso y capaz, y aunque no a lo moderno, fué para aquella edad, como dice el maestro Gil González, noblemente edificado... tiene coro alto y bajo y un reloj en su torre... hay fundadas en ella siete cofradías... tiene esta parroquial dos curas beneficiados cuya renta excede de dos mil pesos, y dos tenientes que asisten por semanas para la administración de los sacramentos, un sacristán mayor que goza de casi igual renta que la de los curas, doce capellanes de coro y cuatro clérigos presbíteros para llevar las varas del palio siempre que Su Divina Majestad sale en público a visitar a los enfermos, con dotación de capellanías para esto; hay en ella cuatro mozos para el servicio de la sacristía y demás concerniente a la iglesia, los cuales y el teniente de cura asistente tienen habitaciones contiguas al cementerio de dicha iglesia.”

“Al ser creada en el año 1648 la parroquia del Espíritu Santo, fue designada con el título de Parroquial Mayor, dándole como auxiliares más tarde las iglesias del Santo Angel Custodio en 1690, y en 1693 la del Santo Cristo. Creada la Diócesis de San Cristóbal de La Habana en el año 1787, la Parroquial Mayor fue erigida en Catedral el día 22 de junio del año 1790, con el título de Sagradio de la Catedral. Es así, pues, que la antigua iglesia de San Ignacio de Loyola, con sustanciales reparaciones, adaptaciones, embellecimientos y agregaciones, es hoy la Sede de la Arquidiócesis de La Habana.”


De las notas en “Así es Cuba”: “De la mano del mencionado autor, adentrémonos en la ya citada famosa Plaza de la Catedral de La Habana, y recordándolo al pie de la letra casi, diremos que tiene una forma cuadrangular y cuando a ella se desemboca, lo primero que sale al paso es el templo que le da el nombre, con su fachada borrosa, sus vacías hornacinas, agujereando el cielo con sus dos altas torres, cual si fueren las pesadas lanzas del orden y de la fe. Según remotas crónicas, este lugar mitrado está asentado sobre las tierras cenagosas que antaño el mar barría y donde los hijos de San Ignacio de Loyola tuvieran, antes que nadie, un oratorio de guano y de tablas.” “Puede decirse que la Plaza de la Catedral que, de por sí es ya todo un Museo de antigüedades históricas se ve como completada por el llamado Museo de la Catedral que tiene su entrada en la misma Plaza mencionada. Como notas destacadas de este Museo especial haremos desfilar tan sólo lo más destacado de su seno, empezando por la llamada "Sala Capitular" con su galería episcopal, su mesa de grandes proporciones rodeada de magníficos butacones de altos respaldos donde la imaginación hace sentar a aquellos dignatarios que presidiendo desde los tiempos más remotos las archidiócesis y las diócesis de la Iglesia Católica de Cuba, se ven representados en los cuadros y algunos de los cuales llegaron a dejar sus nombres inmortalizados en los anales de la Historia, haciendo todos ellos mudo testigo de sus resoluciones a la mesa que desafiando los años está allí como exponente de los tiempos idos ya para siempre.”...